RECICLAJE TEXTIL
- I.E.B Santander
- 31 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 5 sept 2020
INTRODUCCIÓN
La contaminación textil es la segunda más contaminante del mundo después de la petrolera, produce el 20% de las aguas residuales y el 10% de las emisiones de carbono en el mundo.
En 2015 la industria textil emitió el equivalente a 1.200 millones de toneladas del CO2 , más de las que emitieron el transporte marítimo y la aviación internacional juntos, lo que hace más evidente que este tipo de contaminación es una realidad; he aquí la importancia del reciclaje textil.
Atreves de este proyecto, miraremos una de las formas de este tipo de reciclaje como proyecto artesanal.
¿QUE ES EL TRAPILLO?

El trapillo es un material 100% reciclado, viene de la fabricación de telas. Durante la fabricación de grandes paños de tela ocurren muchísimos proceso en los cuales es muy común que algunos trozos se dañen, entonces a lo largo de los años esta tela se desechaba, pero por medio del ingenio del hombre se pensó que se puede reutilizar, es así como se comenzó a ovillar y por ende a tejer.
Este reciclaje se produce mayormente en los principales países de la industria textil.
FORMAS DE HACER EL TRAPILLO
Existen tres tipos de trapillo que son:
Trapillo industrial: es un material sobrante de la industria textil sin uso, como restos de telas, prendas defectuosas, temporadas pasadas, etc., básicamente de algodón o mezcla de viscosa y lycra. Esto se recupera y se comercializa, como pasa en otras industrias que aprovechan la merma para otras cadenas de producción. Todo lo que sea reciclado está muy bien para conservar el medio ambiente y un extra económico para las empresas porque antes se tiraban a los vertederos.
El trapillo casero: se realiza en casa con las camisetas o sabanas que no utilizamos. Se corta en tiras del tamaño que quieras, cada una se enrolla y así de fácil se pueden hacer multitud de labores.

FORMAS DE TEJER CON TRAPILLO
Con el trapillo se puede tejer de varias formas
1. Con aguja de ganchillo tamaño XXL.
2. Con las manos.
3. Con los dedos.
4. Con agujas de tejer lana.
Tejer con agujas de ganchillo. Se crean específicas para esta técnica. Se pueden comprar de diferentes materiales como de madera de plástico, etc. y tamaños desde la más pequeñas de 0,6 mm de diámetro y 15 cm de largo hasta la más grande que yo sepa de 1,5 cm de diámetro y 15 cm de largo.

Tejer con los dedos. Esta técnica es ideal para hacerla con niños, es muy fácil y ellos cogen habilidad y agilidad con las manos.

Por último se puede tejer con los brazos. Otra técnica para compartir con niños muy entretenido y aporta coordinación y concentración, consiste en realizar nudos, vueltas, cruzadas de hilo con ayuda de muñecas y dedos y se va repitiendo el proceso.




CONCLUSIÓN
Es de suma importancia reutilizar la ropa que ya no usemos; hacer esto ayuda a un menor impacto ambiental, pues además de evitar procesos industriales complejos, también contribuye al ahorro de agua y energía, y a una menor producción de residuos.
Con esto también se pueden aprovechar este tipo de materiales para la elaboración de productos artesanales los cuales nos pueden generar ingresos.
Realizado por Fredy Daniel Agudelo CLEI 6-02
תגובות